Esta ciudad fue la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, o de la provincia Bética durante el Imperio romano, o del Califato de Córdoba durante la época musulmana. Hoy en día podemos observar en toda la ciudad las huellas que han dejado a lo largo de la historia las distintas ocupaciones que sufrió.
Puente romano |
Sin duda, el edificio principal de la ciudad es la Mezquita de Córdoba, es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura islámica en España y un ejemplo del arte omeya hispanomusulmán. Desde el siglo XIII es un centro católico. Fue declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento en 1882 y es uno de los espacios turísticos más visitados de España y se le ha considerado el primero de los 12 Tesoros de España.
Comenzó a construirse en el año 785, tras la invasión musulmana de la Península Ibérica y sufrió distintas ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. En 1238, se llevó a cabo su consagración como Catedral durante la Reconquista. En 1523, sufrió su mayor alteración con la construcción de una basílica cruciforme renacentista de estilo plateresco en el centro del edificio musulmán. Hoy, todo el conjunto constituye el monumento más importante de Córdoba.
Altar Mayor |
Interior de la Mezquita-Catedral |
A lo largo de la historia, miembros de la realeza han sido sepultados en distintas partes del templo: Fernando VI de Castilla, Alfonso XII de Castilla, Juan de Castilla, Enrique de Castilla, Juan Ponce de Cabrera y Leopoldo de Austria.
Además, la Mezquita-Catedral de Córdoba alberga varios museos:
1. En el Museo San Vicente se exponen algunos de los restos arquelológicos recuperados de la antigua Basílica de San Vicente.
2. En el Museo San Clemente se exponen una gran variedad de objetos relacionados con el monumento: portadas antiguas, campanas, capiteles, azulejos, inscripciones arábicas...
3. El tesoro de la Catedral guarda la Custodia de Arfe, que mide 2,63 metros de altura y pesa 200kg, representa una catedral gótica de planta dodecagonal.
Tesoro catedralicio |
Cuadro de la última cena en el Museo San Clemente |
Interior del Museo San Vicente |