Buscar este blog

sábado, 28 de noviembre de 2015

CÓRDOBA: DISTINTAS CULTURAS, UNA MISMA CIUDAD

Córdoba es una ciudad andaluza, la tercera ciudad más grande y poblada tras Sevilla y Málaga. Situada en una depresión a la orilla del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena.
Esta ciudad fue la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, o de la provincia Bética durante el Imperio romano, o del Califato de Córdoba durante la época musulmana. Hoy en día podemos observar en toda la ciudad las huellas que han dejado a lo largo de la historia las distintas ocupaciones que sufrió.

Puente romano
Córdoba ha sido el lugar de nacimiento de tres grandes filósofos: Séneca, Averroes y Maimónedes; también ha sido el lugar de nacimiento de poetas como Luis de Góngora.
Sin duda, el edificio principal de la ciudad es la Mezquita de Córdoba, es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura islámica en España y un ejemplo del arte omeya hispanomusulmán. Desde el siglo XIII es un centro católico. Fue declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento en 1882 y es uno de los espacios turísticos más visitados de España y se le ha considerado el primero de los 12 Tesoros de España.


Comenzó a construirse en el año 785, tras la invasión musulmana de la Península Ibérica y sufrió distintas ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. En 1238, se llevó a cabo su consagración como Catedral durante la Reconquista. En 1523, sufrió su mayor alteración con la construcción de una basílica cruciforme renacentista de estilo plateresco en el centro del edificio musulmán. Hoy, todo el conjunto constituye el monumento más importante de Córdoba.

 
Altar Mayor


Interior de la Mezquita-Catedral

A lo largo de la historia, miembros de la realeza han sido sepultados en distintas partes del templo: Fernando VI de Castilla, Alfonso XII de Castilla, Juan de Castilla, Enrique de Castilla, Juan Ponce de Cabrera y Leopoldo de Austria.
Además, la Mezquita-Catedral de Córdoba alberga varios museos:
   1. En el Museo San Vicente se exponen algunos de los restos arquelológicos recuperados de la antigua Basílica de San Vicente.
   2. En el Museo San Clemente se exponen una gran variedad de objetos relacionados con el monumento: portadas antiguas, campanas, capiteles, azulejos, inscripciones arábicas...
   3. El tesoro de la Catedral guarda la Custodia de Arfe, que mide 2,63 metros de altura y pesa 200kg, representa una catedral gótica de planta dodecagonal.

Tesoro catedralicio

Cuadro de la última cena en el Museo San Clemente

Interior del Museo San Vicente






viernes, 27 de noviembre de 2015

PALMA DE MALLORCA, MÁS QUE PLAYA Y FIESTA


Tengo la fortuna de poder visitar Palma de Mallorca un par de veces al año y cada vez que vuelvo descubro algo nuevo.
Una de las primeras cosas que veo antes de aterrizar en el aeropuerto de Son San Joan es su Catedral. Se trata de una edificación de estilo gótico construida sobre la bahía de Palma. Se asoma al mar protegida sobre las murallas romana y renacentista que protegían la ciudad, convirtiéndose en la única catedral gótica de estas características. Su construcción se inició en 1229, tras la conquista de la isla por la Corona de Aragón. Ya en el siglo XX, Antonio Gaudí llevó a cabo una reforma que duró diez años.
La Catedral-Basílica de Santa María de Palma de Mallorca es la catedral con el mayor rosetón del mundo gótico, mayor rosetón original de todas las catedrales góticas europeas.
En 1931 fue declarada Monumento Histórico-artístico por el Gobierno provisional de la República.
Además, el espectáculo del ocho que tiene lugar dos veces al año es mágico, conocido como "Solstici a la Seu". Este fenómeno tiene lugar los días de la Candelaria y San Martín y, como si de magia se tratase, estos dos días el sol naciente atraviesa el rosetón más grande ( entre las 08:00 y las 09:00 horas) proyectando en la pared de enfrente otro rosetón.




                           
                        
Otro de los muchos atractivos que nos ofrece la isla son sus cuevas. Las más conocidas, sin duda, son las Cuevas del Drach, en Portocristo, de las más visitadas de Europa y octava maravilla del mundo. La visita incluye un paseo en barca por el lago Martel.
Aquí os dejo unos enlaces para que podáis obtener información sobre rutas, horarios, precios...

Una de las visitas obligadas cuando voy a la isla es el Castillo de Bellver, uno de mis lugares favoritos. Es el único castillo circular de España. Situado a tres kilómetros de la ciudad, se encuentra a 112 metros de altura sobre el nivel del mar. Fue construido a principios del siglo XVI por orden de Jaime II de Mallorca. Desde el castillo, rodeado de bosque, podemos observar el puerto, la ciudad, la sierra de la Tramuntana y el Pla de Mallorca, en fin, unas vistas espectaculares, como su propio nombre indica, bell ver (buena vista).
Actualmente, alberga el Museo de Historia de la ciudad de Palma, super interesante.



En fin, la isla balear no es solo playa y fiesta, tiene un amplio patrimonio cultural y muchos encantos por descubrir, animaros a visitarla, estoy convencida que os sorprenderá.



jueves, 26 de noviembre de 2015

Catedral de Burgos, más que un templo, más que un monumento

Oficialmente es la Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María de Burgos, aunque todo el mundo la conozca como "la catedral de Burgos". Y es que este monumento tiene personalidad propia.
Comenzó a construírse en el año 1221, según patrones góticos franceses, y tuvo importantísimas modificaciones en los siglos XV y XVI.
En la arquitectura exterior destacan la fachada de Sta. María, la fachada y puerta del Sarmental, la fachada y puerta de la Coronería y la puerta de la Pellejería.
En cuanto a la arquitectura interior, destacan la nave mayor, el transepto, la capilla del condestable o la sacristía maor, entre otros.


Si quieres ampliar tus conocimientos sobre la catedral de Burgos, consulta los siguientes enlaces:


miércoles, 25 de noviembre de 2015

SORPRESAS DEL CANTÁBRICO

En el Principado de Asturias podemos encontrar un precioso enclave lleno de encanto, se trata de Luarca, una parroquia perteneciente al Concejo de Valdés. Hace un par de años tuve el privilegio de visitarla y la verdad que ya tengo ganas de repetir. Los luarqueses, son muy acogedores y que decir de la comida, ESPECTACULAR. Además, es un pueblo marinero con mucho encanto.


Una de las curiosidades que guarda es su cementerio. La belleza del lugar es incomparable, se asemeja más a un mirador que a un cementerio.
La verdad es que cuando visito algún lugar no suelo visitar su cementerio, pero, sin duda, en esa ocasión no me lo podía perder, recuerdo que mientras sacaba fotografías en el puerto, el día que llegué, lo primero que me recomendó un luarqués muy entrañable fue visitar el cementerio, algo que me sorprendió, pero sin duda, tenía razón. Está situado en la Atalaya y es uno de los más antiguos y puede que más bonitos de la costa del Cantábrico. Entre los ilustres personajes que descansan en este maravilloso enclave se encuentra Severo Ochoa, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1959. Además, en uno de los extremos del camposanto está situado un faro construido en el año 1862. La Atalaya donde se encuentra el faro, el cementerio y la ermita de la Virgen Blanca de la villa albergó durante los siglos XVI y XVII un fuerte defensivo para proteger la villa de los franceses e ingleses.



Otra curiosidad de esta parroquia es que alberga el Centro del Calamar Gigante, una referencia internacional de máximo interés científico y ambiental que CEPESMA ha puesto en marcha. Este equipamiento se encuentra en el puerto de la villa. La exposición, que comenzó en 1997, cuenta con nueve ejemplares de Calamar Gigante. Entre alguno de sus ejemplares, se puede observar una hembra de Architeuthis dux, que con sólo 17 meses de edad alcanza los 13,70 metros de longitud.

                        

Además, encontramos el palacio del Marqués de Ferrera, un conjunto de edificaciones de los siglos XVI y XVIII. El palacio está formado por dos alas unidas por el Arco de Bayón, así como por una capilla y unas caballerizas. Actualmente, el ala sur, la más antigua, alberga la Biblioteca y la Casa de Cultura de la villa, situada en la calle Olivarrieta, antigua calle medieval de la Zapatería, calle principal e Luarca antiguamente, sede de los zapateros y curtidores del cuero, pasando por ella el Camino de Santiago. 

Arco de Bayón

Biblioteca
Sin duda, esta parroquia asturiana alberga más sorpresas, pero lo mejor es que las descubráis vosotros mismos, sin duda yo tengo ganas de volver y espero hacerlo pronto.







martes, 24 de noviembre de 2015

EL Alcázar de Segovia, una leyenda viva

Testigo de gran parte de la historia de España, el Alcázar sigue dominando sobre la roca en la confluencia de los valles del Eresma y el Clamores.
Sus estancias fueron lugar de reposo de Alfonso X el Sabio, de ellas salió Isabel la Católica para ser coronada.. Primero fue una fortaleza, después, un palacio real, una prisión de estado, el Real Colegio de Artillería y el Archivo Histórico Militar.
Pero sobre todo, la belleza de este monumento es lo que atrae a miles de visitantes al año.

 Por suerte, el Alcázar permanece abierto la mayor parte de los días del año, si bien debes adquirir entradas para poder entrar. En el siguiente enlace puedes encontrar más información sobre cómo adquirir las entradas: http://www.alcazardesegovia.com/.

A continuación, os adjunto imágenes del interior:


Si quieres aumentar tu información sobre el monumento, visita estas páginas:
http://www.alcazardesegovia.com/
http://www.turismodesegovia.com/es/que-ver/monumentos/alcazar
También puedes ver este vídeo-documental: